Mentalidades y movilidad religiosa en contextos de modernidad
El caso de los primeros metodistas mexicanos
Palabras clave:
protestantismo en México, historia de las mentalidades, desafiliación religiosa, sentimiento de seguridadResumen
El artículo propone una reflexión sobre la movilidad religiosa en México desde el enfoque de las mentalidades colectivas. Esta perspectiva, trabajada por Michel Vovelle, permite comprender los efectos en la sensibilidad colectiva tras experimentar rupturas de orden político y social, tal como ocurrió en este país tras la promulgación de las Leyes de Reforma y en específico de la Ley de Libertad de Cultos de 1860. Para observar estos cambios en el ámbito del cambio religioso, se analizan las maneras en que los primeros metodistas mexicanos se adhirieron o, en algunos casos, abandonaron a esta denominación protestante. Posteriormente se aborda el rito protestante del bautizo y su influencia al momento de decidir si permanecer o alejarse del metodismo. A partir de lo anterior, se muestra cómo los metodistas y otros protestantes mexicanos de finales del siglo XIX y principios del XX conformaron un colectivo reducido, pero dinámico, que dio forma a nuevas actitudes ante un entorno caracterizado por la búsqueda constante de certidumbres.
Descargas
Citas
Actas de la Quinta Conferencia Anual de la Iglesia Metodista Episcopal de México. (1889). Imprenta Metodista Episcopal.
Bastian, J. P. (1993). Los disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911. Fondo de Cultura Económica.
Ceballos, M. (1997). Las lecturas católicas: cincuenta años de literatura paralela, 1867-1917. En Historia de la lectura en México(pp. 153-204). El Colegio de México.
Delumeau, J. (1997). La religión y el sentimiento de seguridad en las sociedades de antaño. En H. Gortari y G. Zermeño (dir.), Historiografía francesa. Corrientes y metodologías recientes(pp. 17-35). Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Iberoamericana.
Doctrinas y Disciplina de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur (1883). Imprenta de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur.
Escorza Rodríguez, D. (1995). El discurso cívico-religioso protestante en Hidalgo, 1880-1900. En L. Espejel yR.Ruiz Guerra (coords.). El protestantismo en México (1850-1940). La Iglesia Metodista Episcopal(pp. 77-89). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Gaona, J.C. (2018). Disidencia religiosa y conflicto sociocultural. Tácticas y estrategias evangélicas de lucha por el modelamiento de la esfera pública en Colombia (1912-1957). Universidad del Valle.
Garma Navarro, C. (2004). Buscando el Espíritu. Pentecostalismo en Iztapalapa y la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana, Plaza y Valdés.
Hervieu-Lèger, D. (2004). El peregrino y el convertido. La religión en movimiento. Ediciones del Helénico.
López Torrijo, M. (1995). Lecturas de metodología histórico-educativa. Hacia una historia de las mentalidades. Universitat de València.
Poder Judicial de la Federación (1987). Suprema Corte de Justicia de la Nación (México).
Ruiz Guerra, R. (1992). Hombres Nuevos. Metodismo y modernización en México (1873-1930). Casa Unidad de Publicaciones.
Ruiz Guerra, R. (1993). Historia del protestantismo, 1870-1930. En Puente Lutteroth, M. (coord.). Hacia una historia mínima de la Iglesia en México. Editorial Jus.
Soneira, A. J.(1996). Sociología de la Religión. Editorial Docencia, Fundación Universidad a Distancia “Hernandarias”.
Vovelle, M. (1984). Introducción a la historia de la Revolución francesa. Crítica.
Vovelle, M. (2003). Aproximación a la Historia de las Mentalidades Colectivas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carlos Enrique Torres Monroy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.