El discernimiento de espíritus en los cristianismos periféricos

Modernidades y regulación del poder entre los moqoit del Chaco austral

Autores/as

  • Agustina Altman Universidad de Buenos Aires / CONICET-IICSAL

Palabras clave:

discernimiento de espíritus, moqoit, menonitas, modernidades, Chaco

Resumen

El discernimiento de espíritus ha sido a lo largo de la historia del cristianismo un mecanismo fundamental para el control del acceso al carisma. Su desarrollo ha estado profundamente ligado a los cambios en los modelos eclesiales dominantes en cada período y región. Con el objetivo de aportar nuevas miradas sobre este dispositivo, nos proponemos analizarlo en el contexto de los cristianismos periféricos. Específicamente abordaremos cómo este dispositivo teológico toma carne en el caso específico del evangelio moqoit. Para ello nos centraremos en el análisis de la estructura social de las iglesias evangélicas moqoit y el rol en ellas de las interacciones cara a cara. Exploraremos cómo los miembros de estas iglesias resignifican este dispositivo articulándolo con las concepciones moqoit preexistentes sobre los vínculos con las potencias no-humanas; los testimonios sobre la gestión de la salud y enfermedad; la experiencia del culto como espacio privilegiado para la experimentación del gozo y el rol de la experiencia comunitaria. Además, discutiremos el papel desempeñado por los Obreros Fraternales Menonitas y los intentos de regulación de la experiencia de los creyentes moqoit. Finalmente, buscaremos mostrar cómo, en el discernimiento de espíritus, se evidencian los procesos de construcción de uno de los proyectos de modernidad característicos de los moqoit.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Agustina Altman, Universidad de Buenos Aires / CONICET-IICSAL

    Doctora en Antropología, Becaria posdoctoral CONICET e investigadora en la Sección de Etnología del Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL, UBA) en Buenos Aires, Argentina

Referencias

Altman, A. (2015). El discernimiento de espíritus en las periferias cristianas: pactos, daños y gozo entre aborígenes evangélicos del Chaco Argentino. 'llu, Revista de Ciencias de las Religiones, 20, 11-35.

Altman, A. (2016). 'Entrar y salir': moralidad y evangelio entre los mocoví del Chaco argentino. Etnografías Contemporáneas, Revista del Centro de Estudios en Antropología del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, 2(2), 164-188. http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/index.php/etnocontemp/issue/view/24

Altman, A. (2017a). El camino del evangelio. Cristianismos y modernidades entre los mocoví del Chaco Austral Universidad de Buenos Aires]. Buenos Aires.

Altman, A. (2017b). La disolución de Nam Cum en perspectiva: contextos globales de la misión menonita en el Chaco argentino. In C. Ceriani Cernadas (Ed.), Los evangelios chaqueños. Misiones y estrategias indígenas en el Siglo XX (pp. 117-143). Asociación Civil Rumbo Sur. https://www.rumbosur.org/ethnographica/evangelios/

Altman, A. (2018). Echar raíces: El impacto del ‘giro antropológico’ de las misiones menonitas en el caso argentino (1940-1960). Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent. École des hautes études en sciences sociales (EHESS). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.74262

Altman, A., & López, A. M. (2011a). Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: De la utopía cristiana a la necesidad de legitimación. Sociedad y Religión. Sociología, Antropología e Historia de la religión en el Cono Sur. CEIL PIETTE / CONICET, XXI(34), 123-148.

Altman, A., & López, A. M. (2011b). “No hay necesidad de que nos coloquemos uno cerca del otro”: Territorio e identidad religiosa durante el establecimiento de los menonitas en la Argentina. Actas de las Segundas Jornadas de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea y países del Cono Sur (RELIGAR-SUR), Museo Roca, Buenos Aires.

Bourdieu, P. (1972). Esquisse d'une theorie de la practique. Droz.

Braunstein, J. A. (1983). Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco ( 2). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas.

Campagne, F. A. (2014). Poder y religión en el mundo moderno: la cultura como escenario del conflicto en la Europa de los siglos XV a XVIII. Biblos.

Ceriani Cernadas, C. (Ed.). (2017). Los evangelios chaqueños : misiones y estrategias indígenas en el siglo XX. Rumbo Sur / Ethnographica.

Citro, S. (2006a), La Fiesta del 30 de Agosto entre los mocovíes de Santa Fe, Buenos Aires, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Cordeu, E. J., & Siffredi, A. (1971). De la algarroba al algodón. Movimientos milenaristas del Chaco argentino. Juarez Editor.

Csordas, T. (1993). Somatic Modes of Attention. Cultural Anthropology, 8(2), 135-156.

de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Equipo Menonita. (2006). Manual para ministros en las Iglesias evangélicas indígenas del Gran Chaco de la Argentina (Edición provisoria para la conversación en los Círculos Bíblicos de capacitación pastoral ed.). Equipo Menonita.

Equipo Menonita. (2009). Manual para ministros en las Iglesias evangélicas indígenas del Gran Chaco de la Argentina. 2° Edición Bilingüe Toba-Qom/Castellano (Edición provisoria para la conversación en los Círculos Bíblicos de capacitación pastoral ed.). Equipo Menonita.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Ediciones Paidós Ibérica.

García, M. A. (2005). Paisajes sonoros de un mundo coherentre. Prácticas musicales y religión en la sociedad wichí. Instituto Nacional de Musicología.

Harder, H. (s.a.). The Holy Spirit and Ecumenism: Promptings from an Anabaptist-Mennonite Perspective. Retrieved 3 de Noviembre from http://www.mennonitechurch.ca/files/talkabouts/hharderessay.pdf

Hollinger, D. P. (1989). Evangelicalism. Global Anabaptist Mennonite Encyclopedia Online. Retrieved 24 May 2011, from http://www.gameo.org/encyclopedia/contents/E938ME.html

INDEC. (2015). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Pueblos originarios: región Nordeste Argentino. http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/poblacion/pueblos_originarios_NEA.pdf

Loewen, J., Buckwalter, A. S., & Kratz, J. (1965 [trad. 1997]). Chamanismo, enfermedad y poder en la vida de la Iglesia Toba. Practical Anthropology, nov.-dic., 250-280.

López, A. M. (2009). La Vírgen, el Árbol y la Serpiente. Cielos e Identidades en comunidades mocovíes del Chaco Universidad de Buenos Aires]. Buenos Aires.

López, A. M. (2013). Las texturas del cielo. Una aproximación a las topologías moqoit del poder. In F. Tola, C. Medrano, & L. Cardín (Eds.), Gran Chaco. Ontologías, poder y afectividad (pp. 103-131). Asociación Civil Rumbo Sur.

Miller, E. S. (1970). The Christian Missionary, Agent of Secularization. Anthropological Quarterly, 43(1), 14-22.

Nation, M. T. (2011). Yoder, John Howard (1927-1997). Global Anabaptist Mennonite Encyclopedia Online. Retrieved 10 de Noviembre de 2015, from http://gameo.org/index.php?title=Yoder,_John_Howard_(1927-1997)&oldid=130443

Pitts, J. (2013). Principalities and Powers: revising John Howard Yoder’s Sociological Theology. Pickwick Publications.

Poettcker, H. (1966). Menno Simons’ Encounter with the Bible. Mennonite Quarterly Review, XL, 115.

Roth, J. (1995). 1. Comunidad como conversación: Un nuevo modelo de hermenéutica anabaptista

[Traducción: ] (D. Byler, Trans.). In C. F. Bowman & S. L. Longenecker (Eds.), Anabaptist Currents: History in Conversation with the Present (pp. 11). www.menonitas.org

Salamanca, C. (2010). Revisitando Napalpí: Por una antropología dialógica de la acción social y la violencia. Runa, XXXI(1), 67-87.

Shank, J. W. (1947). Our Chaco Indian Church. The Gospel Herald(40), 502-503.

Shank, J. W. (1951). We enter the Chaco Indian Work. Mennonite Board of Missions and Charities.

Susnik, B. (1982). El rol de los indígenas en la formación y en la vivencia del Paraguay (p. 138). Asunción: Instituto Paraguayo de Estudios Nacionales.

Swartley, W. (2008). 2. El empleo anabaptista de la Escritura: Aplicaciones y perspectivas contemporáneas (D. Byler, Trans.). In C. F. Bowman & S. L. Longenecker (Eds.), Anabaptist Currents: History in Conversation with the Present. www.menonitas.org

Tola, F. C. (2009). Les conceptions du corps et de la personne dans un contexte amérindien. 'Je ne suis pas seul(ement) dans mon corps' Indiens toba du Gran Chaco sud-américain. L’Harmattan.

Turner, V. (1982). From Ritual to Theatre. The Human Seriousness of Play. Paj Publications.

Turner, V. (1992 [1983]). The Anthropology of Performance. Paj Publications.

Unida, I. E. (2005 [1962]). Manual de la Iglesia Evangélica Unida. Fichero de cultos Nº 819 (Reedición por fotocopia para el Festejo de los 50 años del comienzo del movimiento de la Iglesia Evangélica Unida, 100 ejemplares ed.). Equipo de Obreros Fraternales Menonitas?

Wright, P. G. (1990). Crisis, enfermedad y poder en la Iglesia Cuadrangular Toba. Cristianismo y Sociedad(105), 15-37.

Wright, P. G. (2003). Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, 9(19), 137-152.

Wright, P. G. (2008). Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba (1º ed.). Biblos.

Yoder, J. H. (1982, 16 de Septiembre de 2015). The Hermeneutics of Peoplehood: A Protestant Perspective on Practical Moral Reasoning. The Journal of Religious Ethics, 10(1), 40-67. http://www.jstor.org/stable/40014945

Descargas

Publicado

09-05-2021

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El discernimiento de espíritus en los cristianismos periféricos: Modernidades y regulación del poder entre los moqoit del Chaco austral. (2021). Revista Protesta Y Carisma, 1(1). https://www.revistaprotestaycarisma.cl/index.php/rpc/article/view/11

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 > >>