Cuatro preguntas, cuatro enfoques, cuatro ideas de sociedad

El pentecostalismo en el imaginario académico

Autores/as

  • Joaquin Algranti Universidad de Buenos Aires/ École des Hautes Études en Sciences Sociales / CEIL CONICET

Palabras clave:

Pentecostalismo, Sociología, Sociedad imaginada, Epistemología

Resumen

El objetivo del artículo consiste en reconstruir el conocimiento sociológico sobre el pentecostalismo argentino. Para ello nos proponemos identificar en cada etapa de su desarrollo la función epistemológica que cumple un modelo de sociedad imaginada y los enfoques dominantes que la refuerzan. Las preguntas maestras sobre el objeto de estudio varían considerablemente si se asume: (a) un diseño de sociedad en transición, fuertemente influido por el estructural-funcionalismo; (b) una sociedad reencantada, plural y diversa en la que prima el giro hermeneútico e intrepretativo; (c) una sociedad excluyente analizada a través del conocimiento local, los métodos cualitativos y la perspectiva antropológica o (d) una sociedad desintitucionalizada en donde las redes, las conexiones e intercambios ocupan un lugar clave. En las conclusiones vamos a
caracterizar al fenómeno evangélico en base a éste último modelo de sociedad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Joaquin Algranti, Universidad de Buenos Aires/ École des Hautes Études en Sciences Sociales / CEIL CONICET

    Licenciado y Doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia (EHESS). Se desempeña como Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Programa Sociedad, Cultura y Religión del CEIL.

Referencias

Algranti J (2009) Auge, decadencia y “espectralidad” del paradigma de la modernización. En Steil C, Martin E y Çamurca M (coord.) Religiones y Culturas. (57-89) Buenos Aires: Biblos.

Algranti J (2010) Política y Religión en los márgenes. Buenos Aires: CICCUS.

Algranti J (2012) La modernidad reflexiva en clave política. Sobre la filosofía de la historia en la teorías de la globalización. Espacio Abierto. 21(1), 81-104

Algranti J (2016) Modelos de orden, modelos de juego. Notas para una sociología del gusto religioso. Estudos da Religião, 30 (3), 145-164.

Algranti, J Mosqueira M y Setton, D (2019) La institución como proceso. Buenos Aires: Biblos.

Aronson P (2011) La sociología interrogada. Buenos Aires: Biblos.

Bastian, J P (1997) La mutación religiosa de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Brardinelli R y Algranti J (2013) La reinvención religiosa del encierro. Bernal: Centro Cultural de la Cooperación y Universidad Nacional de Quilmes.

Beck U (1998) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós Ibérica.

Beck U Giddens A y Lash S (1997) Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.

Bolstanski L y Chiapello È (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Bourdieu P (1999) Meditaciones Pascalianas. Barcelona: Anagrama.

Camargo C. P. F. de (1968) Religoes em Sao Paulo. En Marcondes J V (Org.) Sao Paulo: Espírito, povo, instituicao. Sao Paulo: Pionera.

Carbonelli M (2012) Apuestas representativas y estrategias políticas: los evangélicos y la esfera partidaria en el AMBA 2001-2011. Universidad de Buenos Aires. Tesis de doctorado.

Carbonelli M (2016) Los evangélicos y la arena partidaria en la Argentina contemporánea. Estudios Políticos. 9(37): 193-219.

Carozzi M J (1993) Tendencias en el Estudio de los Nuevos Movimientos Religiosos en América: los últimos 20 años.Sociedad y Religión, 10(11) : 3-31.

Castells M (2000) La sociedad red, Volumen I. Siglo XXI Editores: México.

Ceriani Cernadas C (2008) Nuestros hermanos Lamanitas: indios y fronteras en la imaginación mormona. Buenos Aires: Biblos.

D´ Epinay C L (1968) El refugio de las masas. Chile: Del Pacífico S A.

De la Torre R (2012) Religiosidades Nómadas. México D.F: Publicaciones de la Casa Chata.

Durkheim E y Mauss M (1972) De ciertas formas primitivas de clasificación. En Mauss, M. Institución y Culto Obras II (13-73). Barcelona: Barral.

Sin autor (1985) Editorial. Sociedad y Religión. 1: 3-10

Elias N (1990) Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Península.

Forni F (1986) Reflexión sociológica sobre el tema de la religiosidad popular.Sociedad y Religión. 3: 5-24.

Freston P (1999) Neo-pentecostalism in Brazil: Problems of definition and the struggle for hegemony. Archives de Science Sociales des Religion. 44(105): 145-161.

Frigerio A (1994) El pentecostalismo en la Argentina. Buenos Aires: Centro editor de América Latina S.A.

Frigerio A (1999) El futuro de las religiones mágicas en Latinoamérica. Ciencias sociales y religión. 1 (1):51-88.

Frigerio A (2002). ¿Un nuevo paradigma en el estudio de la religión? Aplicando teorías de la acción racional a dominios irracionales. En actas del III Congreso Virtual de Antropología y Arqueología NAyA, octubre. Disponible en http://www.naya.org.ar

Frigerio A (2007) Repensando el monopolio religioso del catolicismo en la Argentina. En Carozzi M J, Ceriani Cernadas C. Ciencias sociales y religión en América Latina. (87-118) Buenos Aires: Biblos.

Frigerio A y Wynarczyk H (2008) Diversidad no es lo mismo que pluralismo: cambios en el campo religioso argentino (1985-2000) y lucha de los evangélicos por sus derechos religiosos. Sociedade e Estado, 23 (2): 227-260.

Gallino, L. (2008). Globalizzazione, società nazionale, società mondo. Borgna P. (a cura di), Manuale di sociologia, De Agostini Scuola Spa, Novara, 365-397.

Germani G (1979) Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidos.

Harris M (2003) El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid:Siglo XXI.

Herviѐu-Léger D (2004).El peregrino y el convertido. México D.F: Instituto Cultural Helénico.

Joas H y Knöl W (2011) Teoría Social. Madrid: Akal.

Lago L (2018) Territorio de creencias: las prácticas culturales de los jóvenes pentecostales en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Tesis de doctorado, UNQUI, Argentina.

Latour B (2008) Reensamblar lo social. Buenos Aires: Manantial.

Ludueña G (2012) La noción de imaginación en los estudios sociales de religión. Horizontes antropológicos. 37(18):285-306.

Mallimaci F (2001) Prólogo. En: Esquivel J, García F, Hadida M, Houdin V. Creencias y religiones en el Gran Buenos Aires: el caso de Quilmes. (13-31) Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Manchado M (2016) Reciprocidades y gubernamentalidad tras la inserción del dispositivo religioso en cárceles de mediana y máxima seguridad de la provincia de Santa Fe (Argentina). Revista de Antropología Social 25: 35-60.

Mansilla, M. y Mosqueira, M. (Dirs) (2020) Sociología del pentecostalismo en América Latina. Santiago de Chile: Ril Editores.

Mardones J M (1996) De la secularización a la desinstitucionalización religiosa, Política y Sociedad 22:123-135.

Marostica M (1994) La iglesia evangélica en la Argentina como Nuevo Movimiento Social, Sociedad y Religión 12:3-21.

Martin D (1990) Tongues of fire: the explotion of Pentecostalism in Latin America. Oxford: Basil Blackwell.

Martin D (2002) Pentecostalism: The world Their Parish. Massachusetts: Blackwell Publishers.

Martínez A T (2013) En torno a la noción de campo religioso. Categorías para estudiar religión y política en América Latina en Giménez Béliveau V y Giumbelli E (Coord). Religión, cultura y política en las sociedades del siglo XXI. (87-108). Buenos Aires: ACSRM-Biblos.

Michel P (2009) La “religión” ¿un objeto sociológico pertinente? Estudios Sociológicos XXVII (80): 655-669.

Michel, P. (2016). Las canonizaciones, vector de una estrategia católica" global". Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, 26(46), 239-255.

Miguel G (2012) Medios de comunicación y minorías evangélicas. Un análisis del discurso evangélico mediático. Universidad de Buenos Aires. Tésis de doctorado.

Miguez D (1997) To help you find God: The making of a pentecostal identity in a Buenos Aires suburb, Amsterdam: Vrije Universitat.

Miguez D (1998) Spiritual bonfire in Argentina: Confronting Current theories with an Ethnographic Account of Pentecostal Growth in Buenos Aires Suburb, CEDLA: Amsterdam.

Mosqueira M (2014) Santa rebeldía: construcciones de juventud en comunidades pentecostales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Tesis de doctorado.

Mosqueira M (2016). "La manifestación de los hijos de Dios": reconfiguración del campo evangélico y emergencia del sujeto juvenil cristiano en la Argentina (1960-2000). Revista de Ciencias Sociales, 30: 53-83.

Panotto N (2017) “Sí, tenemos una cosmovision política” Ethos, carisma e identidad en una iglesia pentecostal de Buenos Aires. FLACSO. Tesis de Maestría.

Parsons T (1988) El Sistema Social, Alianza, Madrid.

Saracco N (1989) Argentine Pentecostalism: Its History and Theology, University of Birmingham.Tesis Ph.D.

Semán P (2000) A Fragmentacao do cosmos: umestudo sobre as sensibilidades de fiéispentecostais e católicos de um barrio da Grande Buenos Aires. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Tesis de doctorado.

Semán P (2007) Bajo Continuo. Exploraciones Descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla.

Semán P (2014) Industrias culturales y religión en las institucionalizaciones emergentes del creer. En Oro A P y Tadvald M (Org.), Circuitos religiosos: pluralidade e interculturalidade, (279-308).Porto Alegre:Cirkula.

Soneira, A. (1996). Ciencias Sociales y Religión en el Cono Sur (1991-1995). Sociedad y Religión, 14(15), 121-126.

Stoll D (1990) Is Latin America Turning Protestant? Berkeley: University of California Press.

Stoll D y Garrard-Burnett V (1993) Rethinking Protestantism in Latin America. Philadelphia: Temple University Press.

Willems E (1967) Followers of the new faith culture change and rise of protestantism in Brazil and Chile. Nashville: VanderbiltUniversityPress.

Williams R (2000) Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Wright P (2008) Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblos.

Wright Mills C (2005) La imaginación sociológica. México. D.F: Fondo de Cultura Económica.

Wynarczyk H (1989) Tres evangelistas carismáticos: Omar Cabrera, Carlos Annacondia y Héctor Giménez. Buenos Aires: Prensa Ecuménica, documento policopiado.

Wynarczyk H (2009) Ciudadano de dos mundos. El movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001. Buenos Aires: UNSAM.

Descargas

Publicado

09-05-2021

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Cuatro preguntas, cuatro enfoques, cuatro ideas de sociedad: El pentecostalismo en el imaginario académico. (2021). Revista Protesta Y Carisma, 1(1). https://www.revistaprotestaycarisma.cl/index.php/rpc/article/view/4

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 > >>