Sociología del pentecostalismo en Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61303/24525308.v1i2.29

Resumen

En este artículo se realizará una reseña de los abordajes sociológicos y teológicos sobre el pentecostalismo y neopentecostalismo en Uruguay. En primer lugar, una aproximación histórica al protestantismo en Uruguay y el surgimiento del pentecostalismo. Luego reflexionaremos sobre el “protestantismo popular” (Porzekanski, 2014), también conocido como neopentecostalismo. En un siguiente apartado se realizará una breve mención a los abordajes teológicos al pentecostalismo de sacerdotes y pastores uruguayos de renombre (como el sacerdote católico Julio César Elizaga y el pastor Emilio Castro), por la relevancia que han tenido a nivel latinoamericano. Se detallarán así los aspectos novedosos, originales y, por qué no, las falencias que han tenido algunos abordajes cuantitativos y cualitativos. Finalmente, discutiremos algunos elementos del discurso de las dos principales iglesias neopentecostales en Uruguay, a saber: la Iglesia Universal del Reino de Dios y la Iglesia Misión Vida para las Naciones. Partiendo de la tesis de que los pentecostalismos son religiones surgidas de la cultura de la pobreza, intentaremos desentrañar a partir de las creencias y las prácticas religiosas, los elementos que determinan que esta opción religiosa sea atractiva para las clases bajas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Victoria Sotelo, Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales

    Licenciada, Magíster y Doctoranda en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UdelaR), Uruguay. Docente del Centro Regional de Profesores Suroeste, Colonia del Sacramento, Uruguay.

Referencias

Bastian, J. P. (1997) La mutación religiosa de América Latina. Ciudad de México: FCE.

Bayce, R. (1992). Uruguay hoy: la explicable explosión de religiones y sectas. Cuadernos de Marcha, 68.

Bayce, R. (2017). Los evangélicos avanzan en política y religión. Seminario Caras y Caretas, Uruguay. Recuperado de http://www.carasycaretas.com.uy/los-evangelicos-avanzan-politica-religion/

Beltrán A., Canto S., Fostik A., Rojido E. (2005). El disciplinamiento en la conformación del ser religioso de la Iglesia Misión Vida para las Naciones. En V. Filardo (Coord.), Religiones alternativas en Uruguay (pp. 27-48). Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Castro, E. (1969). Las Denominaciones y los Movimientos. Cuadernos de Marcha, 29.

Da Costa, N. (2003). Religión y sociedad en el Uruguay de comienzos del s. XXI. Un estudio de la religiosidad en Montevideo (Tesis doctoral). Bilbao: Universidad de Deusto.

Elizaga, J. C. (1988). Las sectas y las nuevas religiones a la conquista del Uruguay. Montevideo: Editorial La Llave.

Filardo, V. (Coord.) (2005). Religiones alternativas en Uruguay. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Fleitas D., Horjales R., Saralegui S., Sotelo V., Vicario C. (2005). La Iglesia Universal del Reino de Dios: una aproximación desde la sociología. En V. Filardo (Coord.), Religiones alternativas en Uruguay (pp. 49-60). Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Guerra, P. (1993). Relevamiento de organizaciones religiosas en Montevideo. Montevideo: Mimeo.

Guigou N. y Rovitto Y. (2004). Más allá del bien y del mal: la Iglesia Universal del Reino de Dios en Uruguay. En R. Geymonat (Comp.), Las religiones en Uruguay (pp.130-145). Montevideo: Ediciones la Gotera.

Holland, C. L. (2010). Enciclopedia de grupos religiosos en las Américas y la península ibérica: religión en Uruguay. San Pedro: Programa de Estudios Sociorreligiosos (PROLADES).

Las Asambleas de Dios en el Uruguay. (2016). Desafío Juvenil Uruguay. Recuperado de http://www.lasasambleasdedios.org/

Latinobarómetro (2018). Bases de datos del año 2017 y 2018. Recuperado de http://www.latinobarometro.org

Mansilla, M. y Mosqueira, M. (Dirs) (2020) Sociología del pentecostalismo en América Latina. Santiago de Chile: Ril Editores.

Milsev, M. (2019). Politics in the Temple. Religious Doctrine and Conservative Activism in a Neopentecostal Church in Montevideo. A Brief Approach. International Journal of Latin American Religion, 3(2).

Milsev, M. (2020). Salvación y política en el final de los tiempos. Una etnografía en la iglesia neopentecostal Misión Vida para las Naciones. (Tesis de Maestría). Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Pi Hugarte, Renzo (Coord.). (1998). Cultos de posesión en Uruguay, Antropología e historia. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Porzekanski, T. (2014). El Uruguay religioso. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.

Sotelo, V. (2010). Religiones de ricos y de pobres. Un análisis sociológico sobre el fenómeno religioso en contextos de pobreza en el Uruguay (Tesis de Maestría). Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Sotelo, V. (2010). La geografía religiosa del Uruguay. Ponencia presentada en las Jornadas de Investigación social de la Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2013/archivos/Mesa_4_Sotelo.pdf

Zalpa, G. y Offerdal H. E. (Comp.) (2008). El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza. Bogotá: Siglo del Hombre Editores – Clacso Coediciones.

Descargas

Publicado

01-12-2021

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Sociología del pentecostalismo en Uruguay. (2021). Revista Protesta Y Carisma, 1(2). https://doi.org/10.61303/24525308.v1i2.29

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >>